Los métodos de estudio son herramientas que facilitan la retención de información durante el proceso de aprendizaje. Estas técnicas pueden aplicarse en diferentes niveles de enseñanza, desde primaria hasta la universidad. Muchas personas aún dudan de la eficacia de las mismas. Obviamente, este tipo de herramientas sirven para ayudar a estudiar, pero no harán el trabajo por ti.
Por otro lado, existen numerosas técnicas de estudio que pueden ser aplicadas en distintas áreas del conocimiento. No todas son iguales, pero, tampoco podemos decir que unas sean mejores que otras, al ser esta una decisión subjetiva. La única forma de saber qué estrategia funciona es poniéndola en práctica. ¡Sigue leyendo y descubre la ideal!
Los 10 mejores métodos de estudio: La lista definitiva
Seguramente, muchos de vosotros y vosotras os habéis preguntado alguna vez: ¿qué métodos de estudio son más eficaces?, ¿qué estrategia debo seguir para obtener buenos resultados? ¡Traemos las respuestas a todas estas preguntas! Si estás interesado/a en mejorar tu rendimiento académico, este artículo es perfecto para ti. ¿A qué esperas?
10. Subraya lo importante
El subrayado es una de las técnicas de estudio más comunes entre los estudiantes. Destacar las principales ideas de un texto ayuda a nuestro cerebro a retener más información y, por lo tanto, mejorar nuestra capacidad de comprensión (1). También es muy útil para subrayar ejemplos o palabras claves. A continuación, te traemos 4 consejos que te ayudarán a definir tu estrategia de estudio:
(Fuente: Chung: 5538316/pexels.com)
- Lee detenidamente el texto. Te recomendamos realizar una segunda lectura, para tener una idea general del texto y, así, poder subrayar lo más importante.
- Utiliza un rotulador grueso. De este modo, el contenido será legible y fácil de identificar.
- Usa diferentes colores para organizar la información. De lo contrario, puedes tener problemas de concentración a la hora del estudio.
- Si no entiendes algún término, es aconsejable buscarlo en el diccionario.
9. Mapas mentales
Tal vez no estés muy familiarizado/a con este término. Esto es debido a que los mapas mentales son las herramientas de estudio menos conocidas. Funcionan de forma similar a los esquemas. Es decir, se parte de una idea central y, desde allí, surgen distintas ramificaciones que se conectan con la misma. Además, son muy visuales y facilitan el proceso de estudio. También, juegan un papel fundamental en el aprendizaje y la memorización.
(Fuente: Fauxels: 3184645/pexels.com)
¿No sabes como hacer un mapa mental? ¡No te preocupes! Te explicamos el proceso paso a paso:
- Define la idea principal: Deberás colocar el título que deseas en el centro de la hoja. Esto definirá tu concepto central y te facilitará la organización de la información. Puedes poner una imagen o dibujo para ayudar al lector a identificar tu tema con solo echar un vistazo.
- Crea los subtemas: Traza distintos contenidos siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Estas ramificaciones se denominan subtemas y son aspectos generales que contienen información específica. Por ejemplo, si tu mapa mental va sobre la segunda guerra mundial, los subtemas que deberás incluir son: antecedentes, bandos, aliados, invasiones y ocupaciones y fin del conflicto.
- Desglosa los subtemas: Separa la información específica. Si lo deseas, puedes disminuir el tamaño de la letra para diferenciar mejor cada apartado. Seguidamente, acompaña cada elemento con un símbolo o flecha para relacionar los diferentes conceptos. Recuerda no hacer oraciones demasiado largas, simplificando el texto al máximo.
- Usa distintos colores: Los expertos recomiendan utilizar más de 3 colores por cada mapa mental. En consecuencia, tu cerebro retendrá mejor la información.
8. Brainstorming
El brainstorming o lluvia de ideas es un método muy popular basado en encontrar ideas a través de la creatividad y espontaneidad (2). Esta técnica es muy efectiva para entrenar el cerebro. Su principal objetivo es la rápida recopilación de palabras claves. Para ello, los participantes solo tienen que lanzar pensamientos e ideas al aire para, después, hacer un resumen y sacar conclusiones relevantes.
(Fuente: Fauxels: 3183150/pexels.com)
Esta herramienta presenta múltiples ventajas. No obstante, también podemos encontrar varios inconvenientes en su aplicación. ¡Vamos a verlos!
7. Método Cornell
El método Cornell, conocido también como el sistema de notas de Cornell, es una de las técnicas de estudio más utilizadas. Ciertamente, nos permite crear apuntes de forma organizada. Este proceso fue patentado por el profesor Walter Pauk en la Universidad de Cornell. En consecuencia, fue nombrado uno de los mejores en el área de desarrollo en la educación, creación de estrategias y destrezas de estudio.
Este sistema no solo se puede implementar como método de estudio, sino que también es utilizado en el mundo laboral para escribir anotaciones.
Seguidamente, te mostraremos como funciona esta peculiar técnica. En primer lugar, debemos dividir la hoja en 3 secciones, de las que hablaremos más adelante. Después, trazaremos una línea en la parte inferior que se llamará Resumen. En la parte superior, añadiremos una sección que se titulará Preguntas e Ideas Claves. Por último, añadiremos nuestro nombre, fecha y tema a estudiar y, en la parte posterior, habrá una sección llamada Notas/Apuntes. Debemos seguir el siguiente orden:
- Notas/Apuntes: Todos los datos importantes derivados de investigaciones, lectura, lecciones.
- Preguntas e Ideas Claves: Preguntas formuladas a partir de los apuntes tomados.
- Resumen: Repaso de todos los datos recolectados anteriormente.
6. Testing Effect
Se traduce al español como efecto prueba. Este término se refiere al hecho de que realizar exámenes mejora el aprendizaje y ayuda a memorizar conceptos si se va a realizar posteriormente una prueba final. También reduce el estrés. Además, numerosos expertos han confirmado que el testing effect aumenta el rendimiento hasta un 18%, en alumnos que lo utilizan como método de estudio diario (3).
(Fuente: Spratt: JexAuNCfefs/unsplash.com)
Claro está que los exámenes han sido tradicionalmente herramientas empleadas para medir el nivel de aprendizaje del alumno/a en cuestión. No obstante, varias investigaciones han demostrado que es mucho más efectivo como técnica de estudio, en comparación a la lectura de forma repetida de apuntes o el recitado en voz alta de grandes textos.
5. Comprensión lectora
La comprensión lectora es la capacidad que tenemos de comprender el significado global de un texto o escrito. Para ello, debemos comprender el contexto e ir más allá de una simple lectura (4). No obstante, no todas las personas tienen la misma facilidad. De hecho, la falta de entendimiento suele ser un problema bastante común. Esto es debido a que solemos leer muy rápido, sin prestar demasiada atención a las palabras.
Si la lectura comprensiva no es tu fuerte, te traemos algunos consejos que te ayudarán a mejorar día a día:
(Fuente: RF estudio: 3060324/pexels.com)
- Lee detenidamente el texto. Esto te ayudará a analizar mejor el mensaje así como enriquecer tu léxico.
- No olvides bajar el ritmo de lectura, las prisas no son buenas.
- Analiza el texto y hazte preguntas tales como qué, cuándo y por qué.
- Busca el significado de aquellas palabras que no entiendas. Te ayudará a entender el relato y ampliar tu vocabulario.
4. Las Reglas Mnemotécnicas
Son una serie de técnicas que nos permiten memorizar una gran cantidad de información en el menor tiempo posible. Están basadas en la asociación mental, es decir, facilitan la memorización de conceptos e ideas principales. Este proceso es llevado a cabo a través de la gamificación. Esto significa que podemos utilizar canciones, juegos de palabras y un sinfín de recursos divertidos para retener datos sin hacer el mayor esfuerzo.
Clasificación y Ejemplos
¿Quieres saber los tipos de reglas mnemotécnicas que existen? En el siguiente cuadro, te explicamos brevemente cada una de ellas:
Reglas Mnemotécnicas | ¿Qué es? | Ejemplos |
---|---|---|
Método de las iniciales | Es muy útil para recordar listados de palabras. Consiste en memorizar la inicial de cada una de ellas y a continuación, crear una palabra alternativa | Un ejemplo muy claro es la regla AIDA en marketing: Atención, Interés, Deseo y Acción. |
Método de la Cadena | Sigue la misma regla que la anterior. No obstante, esta vez construiremos una frase en vez de una palabra | Si queremos recordar los 7 pecados capitales podemos usar esta frase: iré orgulloso con Lupe en avión. Iré (ira) Orgulloso (orgullo) Con (codicia) Lupe (lujuria-pereza) En (envidia) Avión (Avaricia). |
Historia Creativa | Es muy efectiva para memorizar fechas y lugares. Consiste en inventar una historia con esos datos para retener la información de forma eficaz. | Si queremos memorizar la fecha 02/05/1808 Aranjuez podemos crearla siguiente historia: estuve en Aranjuez en 2 ocasiones antes de los 18. La primera con 5 años y la segunda con 8. |
Regla de los Números | Sirve para memorizar números muy largos. Primero desglosaremos las cifras de los mismos y seguidamente, sustituiremos cada una por una palabra con el mismo número de letras. | Por ejemplo si queremos recordar el número 1942, usaremos esta frase “Y Anastasia tomó té”. |
Método Loci | Es uno de los más antiguos y eficaces. Se basa en la asociación de palabras con imágenes de un lugar que nos sea familiar. Traza tu propio recorrido sabiendo en qué posición está cada objeto | Piensa en el plano de tu habitación. A continuación, imagina una lista de tareas que debas hacer. Seguidamente, asocia cada una de esas tareas a un objeto de la habitación y recuerda exactamente según su posición. |
3. Práctica distribuida
¿Sueles dejar todo el temario para el último día antes del examen? Siento decirte que no es un método demasiado efectivo. La práctica distribuida defiende que debemos estudiar todos los días para adquirir más conocimiento y afianzar el temario. De este modo, no llegaremos tan cansados a la prueba y tendremos la mente mucho más despejada.
(Fuente: energepic: 313690/pexels.com)
Para ello, deberás diseñar tu propia programación. Por ejemplo, puedes fijar en tu calendario un tiempo estimado de estudio de unos 30 minutos, todos los días. Si tienes varias asignaturas, puedes distribuir las horas como quieras. Incluso, estudiar cada día de la semana una materia diferente. Según los expertos, es una de las técnicas de estudio que mejor funcionan. También, animan al profesorado a transmitir la importancia del estudio constante, así como sus múltiples beneficios para los estudiantes.
2. El resumen
El resumen es una herramienta que nos permitirá reducir el contenido a estudiar. No importa cuan extenso sea, lo convertiremos en un texto más corto que incluirá toda la información importante. Así pues, el principal objetivo es sintetizar las ideas principales de un escrito para obtener los datos más relevantes. Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos:
- No debe ser muy largo. Se recomienda una extensión máxima al 25% del texto original.
- Debemos utilizar frases completas, ya que no es un resumen ni un telegrama.
- La información debe ser legible, es decir, fácil de leer y comprender.
1. Esquemas
Sin duda, la mejor herramienta de estudio. De hecho, se complementa muy bien con el resumen, por lo que podrás usar ambas técnicas. No obstante, ¿qué es un esquema realmente? Consiste en una representación gráfica de toda la información importante de un texto. Al igual que los mapas mentales, esta estructura relaciona conceptos formando, pues, una jerarquía de ideas principales.
Sin embargo, no es necesario el uso de oraciones completas. Podemos utilizar palabras, conceptos, ideas, símbolos e imágenes. Esta técnica de estudio se emplea para tener una visión general de aquello que estamos estudiando. A continuación, vas a leer las características que debe tener un buen esquema:
- La información debe ser clara y concisa.
- Incluye todos los conceptos relacionados con la temática principal.
- Diseña una estructura atractiva para los lectores.
- Recuerda representar la información de forma gráfica y conceptual.
Nuestra conclusión
Como hemos visto a lo largo del artículo, los métodos de estudio abarcan un amplio abanico de estrategias. Hemos visto técnicas que se apoyan en la creatividad y la libre asociación de ideas, como así también métodos que apuntan a la administración de la información, sea mediante su organización o bien a través de su síntesis.
Creatividad, acortar, facilitar o comprender. El mecanismo de la acción, el medio elegido como ideal, es tan importante como el objetivo que busquemos alcanzar. Los procesos de aprendizaje están directamente ligados con las estrategias y herramientas que tengamos a disposición para atravesarlo. No hay un método superior a otro, en términos de eficiencia. Por el contrario, lo ideal es tener en nuestro cinturón de herramientas un lugar para cada uno de ellos, ya que nunca sabremos cuando los podremos necesitar.
Einzelnachweise (5)
1.
Sebastián A., Ballesteros B., Sánchez García M. Técnicas de estudio [Internet]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de orientación, información y empleo, España. [2021]
Quelle
2.
Adrian Furnham. The Brainstorming Myth. Business Strategy Review [Internet]; 2003 [cited 2021 Abr 02]
Quelle
3.
Ibrán Gómez Millán. El efecto test y su influencia en la organización del material en niños de primaria. Universidad de la Laguna [Internet]; 2016 [cited 2021 Abr 02]
Quelle
4.
Antonio Vallés Arándiga. Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología [Internet]; 2005 [cited 2021 Abr 02]
Quelle
5.
F. Cano García. Factores Académicos, Estrategias y Estilos de Aprendizaje. Rev. de Psicología. Gral y Aplic [Internet]; 1993 [cited 2021 Abr 04]
Quelle